Los municipios de Curumaní, Chirigüaná, La Gloria, Pailitas y Tamalameque podrían disponer sus residuos sólidos en este nuevo relleno sanitario departamental.
El propósito del gobernador Luis Alberto Monsalvo Gnecco en torno a la generación de ambientes sostenibles mediante la prestación de un servicio de aseo más eficiente, empieza a consolidarse con la visita que funcionarios de la Alcaldía de Curumaní, Bioger S.A. E.S.P. y Aguas del Cesar S.A. E.S.P. realizaron a dos predios ubicados en zona corregimental del citado municipio.
En la más reciente junta directiva de Aguas del Cesar S.A. E.S.P., el mandatario cesarense dio vía libre a la construcción de un segundo relleno sanitario para el Cesar, que hace parte de sus iniciativas para el Departamento y que favorecería a los municipios de Curumaní, Chirigüaná, La Gloria, Tamalameque y Pailitas, donde su población vería una reducción en el valor cobrado por el transporte de los residuos, que suele ser el más alto en el esquema de servicios públicos por las distancias entre los municipios y el sitio de disposición final.
Respecto a la visita realizada, Yaneth Arenas, directora de Operaciones de Aguas del Cesar S.A. E.S.P., informó que los predios visitados son completamente planos, a simple vista no se determinó que tuvieran un nivel freático alto, no cuentan con ningún tipo de afluente en sus alrededores y no tiene asentamientos comunitarios cercanos, por tanto sí servirían para construir allí el nuevo relleno sanitario departamental.
De acuerdo con la normativa ambiental vigente, los rellenos sanitarios deben ser regionales, pues se genera economía de escala y ambientalmente resulta más sostenible. En la actualidad, los municipios de Curumaní, Pailitas y Tamalameque disponen sus residuos sólidos en el relleno sanitario municipal de Becerril, mientras que el municipio de La Gloria dispone en el relleno sanitario privado de Aguachica; por su parte, Chirigüaná dispone en un botadero a cielo abierto.Cabe resaltar que entre estos cinco municipios se producen mensualmente un promedio de 1.600 toneladas de residuos sólidos.
Se garantiza que el personal que labora en este proyecto cuente con lavamanos, gel antibacterial y control de temperatura corporal.
Garantizando todos los protocolos de bioseguridad para evitar la propagación de la Covid-19, de la mano del Gobierno Monsalvo Gnecco, Aguas del Cesar -como institución contratante de la obra- dio reinicio a la fase 2 del proyecto de ampliación y optimización de las redes del acueducto de Aguachica.
Tras la firma del acta de reinicio, la empresa contratista reactivó este proyecto con un frente de trabajo en el tramo que va hacia la bocatoma del acueducto, en la intersección occidental con la variante Ruta del Sol. De este modo se generan actualmente 15 empleos directos que aumentarán en la misma medida en que se amplíen los frentes de trabajo.
Respecto al reinicio de este trascendental proyecto -con el cual el gobernador Luis Alberto Monsalvo erradicará la problemática de la falta de continuidad del agua potable en la capital del departamento- la gerente de Aguas del Cesar, Lina Prado Galindo, manifestó que era necesario garantizar a la mano de obra la bioseguridad durante las horas de trabajo, para evitar casos de covid 19. Así las cosas, se adoptaron medidas como la toma de la temperatura corporal al ingreso y salida de la obra, la instalación de puntos de suministro de gel antibacterial y de lavado de manos antes, durante y después de la jornada laboral.
Esta segunda fase, a la que el Gobierno del Cesar destinó 7.709 millones de pesos, contempla la instalación de 5.9 kilómetros de redes de tubería, 11 válvulas con sus respectivos acompañamientos y reposiciones de andenes, pavimentos y cunetas.
Uno de los intereses del mandatario departamental, consignado en su plan de desarrollo, es mejorar en todo el Cesar la cobertura, calidad y continuidad del agua potable, que empezará a cristalizarse en Casacará gracias a este proyecto.
En la sesión virtual realizada este domingo por el Órgano Colegiado de Administración y Decisión (Ocad) Paz, liderado por el consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila, fue aprobado el proyecto de construcción y optimización del acueducto de Casacará, corregimiento de Agustín Codazzi, presentado por el Gobierno del Cesar con el propósito de mejorar la cobertura, calidad y continuidad del agua potable en esta zona rural del departamento.
Este trascendental proyecto, con el que el gobernador Luis Alberto Monsalvo generará vida digna a los 6.188 habitantes de Casacará, se financiará con 12.499 millones de pesos procedentes del fondo de asignación para la paz, que se destinan exclusivamente a dar respuesta a las comunidades de los 170 municipios que pertenecen a los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), entre los que se cuenta Agustín Codazzi.
La construcción y optimización del acueducto de Casacará tendrá un plazo de ejecución de 12 meses y con su ejecución a través de la empresa Aguas del Cesasr, el gobierno Monsalvo Gnecco pretende aportar al cierre de las brechas sociales entre zonas urbanas y rurales del departamento, donde se presentan casos de enfermedades gastrointestinales por el uso de agua no apta para el consumo humano.
Este proyecto contempla la instalación de válvulas contrapuertas, el reemplazo de gaviones deteriorados en la bocatoma, la optimización de 340 metros de tubería en la línea de aducción que va de la bocatoma al desarenador, que se cambiará de un sistema manual a uno de compuertas. Así mismo, concibe la rehabilitación e instalación de un sistema de medición de caudales, la construcción de un tanque de almacenamiento con su respectiva caseta de control, un sistema de dosificación de químicos.
Además se optimizarán los 4.902 metros de tubería que llevan el agua desde la planta de tratamiento de agua potable hasta el corregimiento, así como los 30.882 metros de tubería de la línea de conducción que va del tanque de almacenamiento a la red de distribución, se instalarán 42 paneles solares monocristalinos, entre otros aspectos técnicos.
En esta sesión virtual del Ocad Paz en total fueron aprobados cuatro proyectos para los departamentos de Cesar, Córdoba y Nariño, que superan los 26.074 millones. En el caso del Cesar, el proyecto aprobado se ejecutará a través de la empresa Aguas del Cesar.
En desarrollo de una mesa de trabajo que este miércoles lideró el gobernador del Cesar Luis Alberto Monsalvo Gnecco, en el municipio de Bosconia, en la que participaron de manera virtual funcionarios del Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, el mandatario solicitó celeridad en la actualización del proyecto Plan Maestro de Acueducto de esa localidad contratado por el mismo ministerio y la búsqueda de recursos departamentales para su financiación.
En este encuentro, en el que hicieron presencia el Alcalde Edulfo Villar y funcionarios de la empresa Aguas del Cesar, Monsalvo Gnecco también solicitó al Minvivienda apoyo técnico para definir el Plan Maestro de Acueducto de Bosconia por fases. Entre tanto anunció que el Departamento se vinculará a este proyecto financiando su primera fase, en la cual se construirá un sistema de tratamiento de agua potable que es la necesidad más sentida de esta comunidad.
Para aumentar la continuidad del líquido vital en el municipio, el Gobernador anunció que mediante Aguas del Cesar se formulará un proyecto para la construcción de un nuevo pozo profundo haciendo uso del banco de maquinaria operado por el CDT Ganadero.
El mandatario departamental anunció que pronto iniciará la construcción de un nuevo pozo profundo para aumentar la continuidad del servicio de agua en ese municipio.
Por su parte, el Alcalde Edulfo Villar se comprometió a resolver lo referente a servidumbres, obtener certificados ambientales y adquirir los predios requeridos, tanto para la construcción del nuevo pozo, como para el Plan Maestro de Acueducto Municipal.
De acuerdo con el decreto 528 del 7 de abril de 2020, de no cumplirse por parte de los municipios el giro de los subsidios, sería el Gobierno Nacional quien realizaría el giro directo de los mismos a las empresas de servicios públicos de todo el país.
Con el propósito de que las empresas prestadoras de servicios públicos de todo el país puedan cumplir debidamente su función durante esta cuarentena -que sólo se logrará recibiendo por parte de los municipios los valores adeudados por subsidios a los estratos 1, 2 y 3- el gobierno nacional estableció hasta este miércoles 15 de abril el plazo para que cada ente territorial les realice el giro de estos recursos de la vigencia 2020.
En este sentido, Lina Prado Galindo, gerente de Aguas del Cesar –ente gestor del plan departamental de agua (PDA)- invitó a los 21 municipios que lo integran, incluyendo a los 11 que paralelamente integran el esquema regional de aseo, a que realicen estos pagos, de tal forma que se evite el giro directo establecido por el gobierno nacional en el artículo 4 del decreto 528 del 7 de abril de 2020, por el cual se dictan medidas para los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica por causa de la pandemia Covid 19, sancionado por el Presidente de la República, Iván Duque Márquez.
Cabe destacar que el mencionado artículo establece que “aquellos municipios que en la vigencia 2020 no hayan girado los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) para Agua Potable y Saneamiento Básico a las personas prestadoras de servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo que operan en su territorio, con el fin de dar cumplimiento al literal a) del artículo 11 de la Ley 1176 de 2007, deberán realizar los giros correspondientes a más tardar el 15 de abril de 2020”.
Además, advierte el mismo artículo que “si la persona prestadora respectiva no recibe el giro, la Nación – Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (MVCT), con los recursos del SGP para Agua Potable y Saneamiento Básico asignados a ese ente territorial, le transferirá directamente al prestador en las siguientes doceavas y durante la vigencia 2020, los recursos que resulten del balance mensual, en los mismos términos y condiciones en que lo habría hecho el municipio, previa solicitud de la empresa respectiva”.
Prado Galindo señaló finalmente que “desde Aguas del Cesar tenemos toda la disposición para colaborarle a los municipios dentro del proceso de los requisitos exigidos para que se realicen de forma exitosa los giros directos de los montos autorizados de los recursos que le corresponden del SGP para Agua Potable y Saneamiento Básico, a los prestadores de los servicios de acueducto, alcantarillado y/o Aseo”.
Los planes de acción en agua potable y saneamiento básico son la carta de navegación de los municipios para orientar las inversiones en este sector.
Comprendiendo las apremiantes necesidades que en los sectores de agua potable y saneamiento básico tiene actualmente el departamento del Cesar, el gobernador Luis Alberto Monsalvo Gnecco sigue trabajando a través de la empresa Aguas del Cesar para concretar los planes de acción necesarios para definir inversiones en cada municipio en estos aspectos.
De acuerdo con Lina Prado Galindo, gerente de Aguas del Cesar, “este periodo de cuarentena ha sido aprovechado para concretar con cada uno de los municipios del Cesar estos planes de acción, que son necesarios para que en articulación con nuestro gobernador Luis Alberto Monsalvo, se prioricen aquellos proyectos más urgentes para la población”.
En este sentido, la funcionaria señaló que los planes de acción en agua potable y saneamiento de los 20 municipios que actualmente hacen parte del plan departamental de agua (PDA), ya fueron enviados a los alcaldes para su respectiva aprobación o inclusión de nuevos proyectos. Hasta la fecha, 11 ya fueron aprobados por los mandatarios municipales, entre ellos los planes de acción de Agustín Codazzi, Río de Oro, Curumaní, El Copey, Tamalameque, Pueblo Bello, Pelaya, Manaure, El Paso, Gamarra y La Paz.
Añadió Prado Galindo que entre los proyectos formulados dentro de estos planes de acción, se encuentran el plan maestro de los sistemas de acueducto y alcantarillado de Astrea, la optimización de los sistemas de acueducto y alcantarillado de Casacará (Agustín Codazzi), entre muchos otros. “Se trata de que en estos planes de acción los municipios incluyan sus necesidades en agua potable y saneamiento básico. Al articular con el gobierno del Cesar, lo que se hará mediante Aguas del Cesar es buscarles financiación en los distintos niveles de gobierno, tanto departamental como nacional”, acotó la funcionaria.
Una vez se estructuren los planes de acción en los 20 municipios que integran el PDA, se convocará a un comité directivo virtual que estará liderado por el gobernador Luis Alberto Monsalvo Gnecco y en el que harán presencia funcionarios del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, el Departamento Nacional de Planeación y municipios del Cesar para focalizar las inversiones en agua potable y saneamiento básico durante el cuatrienio 2020 – 2023.