Este proyecto impactará los indicadores de calidad y continuidad del agua en este municipio.
La Revolución del Agua, liderada por el Gobierno que lo hace mejor, sigue robusteciendo sus acciones en el sur del Cesar. Esta vez Aguachica sentirá una mejoría en sus indicadores de calidad y continuidad con la fase 1 de la ampliación y optimización de la planta de tratamiento de agua potable, financiado totalmente por el municipio, comprometido con la gestión para el sector agua potable.
El proyecto, cuyo valor supera los 9.947 millones de pesos y beneficiará a más de 102.000 habitantes de esa localidad, fue adjudicado al consorcio Primero el agua tras el proceso licitatorio iniciado el pasado mes de diciembre. Sobre el mismo, la gerente de Aguas del Cesar, Lina Prado Galindo, manifestó que “esto demuestra el compromiso que el alcalde Robinson Manosalva ha puesto en la Revolución del agua, liderada por el Gobierno que lo hace mejor a nivel departamental. Con este proyecto se aumentará la capacidad de tratamiento en la planta, se mejorará la calidad del líquido en el sistema de acueducto y seguirá dinamizando la economía local con la generación de empleos directos e indirectos”.
Al respecto, el mandatario municipal, Robinson Manosalva, manifestó que «seguimos trabajando en equipo con el Gobierno del Cesar. Hacemos historia con este proyecto. Estamos contentos porque por fin se dio esta inversión a través de las regalías, estamos haciendo historia porque por primera vez un alcalde hace esta inversión para darle mejor calidad de vida a los aguachiquenses mediante el agua potable».
Con la fase 1 de la ampliación y optimización de la planta de tratamiento de agua potable se mejorará la capacidad y la eficiencia de dicho sistema, por ello concibe la construcción de la zona de entrada, la optimización de estructuras existentes como floculadores helicoidales y sedimentadores, la construcción de nueva infraestructura para el canal de aguas coaguladas, floculadores horizontales, canal de aguas floculadas y sedimentadores, laboratorio y caseta de la planta de emergencia, así como componentes eléctrico y urbanístico, y obras finales. Hoy en día en Aguachica existe una deficiencia en el sistema de tratamiento de agua potable, ya que su capacidad actual es de 220 litros por segundo, pero la demanda de sus habitantes es de 511.8 litros por segundo.
Con este proyecto se mejorarán aún más los indicadores de calidad y continuidad del agua en este municipio.
La Revolución del Agua se sentirá aún más en el municipio de Aguachica, capital del sur del Cesar, pues desde Aguas del Cesar se abrió la licitación para la fase 1 de la optimización y ampliación de la planta de tratamiento de agua potable, proyecto que respaldará la fase 2 de la ampliación y optimización de las redes del acueducto, financiado 100% por el Gobierno Lo hacemos Mejor y entregado el pasado mes de mayo al municipio para que iniciara su operación y mantenimiento, como le corresponde por ley.
Actualmente, en la capital del sur del Cesar hay una deficiencia en el sistema de tratamiento de agua potable, ya que su capacidad es de 220 litros por segundo, pero la demanda de sus habitantes es de 511.8 litros por segundo. Lo anterior se debe a la deficiente infraestructura para la prestación del servicio de acueducto, mínimas intervenciones realizadas anteriormente al sistema que no se pensaron a largo plazo, entre otros aspectos, lo que ha generado desperdicio de agua en temporadas de invierno y altos costos de producción y tratamiento del agua que finalmente son asumidos por los usuarios del servicio.
Por estas razones se estructuró este proyecto, que será financiado totalmente por el municipio de Aguachica. Su meta es mejorar la capacidad y la eficiencia del sistema de tratamiento de agua potable y para ello contempla la construcción de la zona de entrada, la optimización de estructuras existentes como floculadores helicoidales y sedimentadores, la construcción de nueva infraestructura para el canal de aguas coaguladas, floculadores horizontales, canal de aguas floculadas y sedimentadores, laboratorio y caseta de la planta de emergencia, así como componentes eléctrico, urbanístico y obras finales.
Sobre este importante proyecto, Lina Prado Galindo, gerente de Aguas del Cesar, manifestó que “con este proyecto también se estimulará la reactivación económica y, ante todo, el municipio contará con un sistema eficiente de tratamiento del agua, acorde con la demanda actual y futura de sus habitantes”.
Estos proyectos son financiados por el Gobierno Lo hacemos Mejor y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (Minvivienda).
Gracias a proyectos de acueducto en el departamento del Cesar se seguirán cerrando brechas sociales en zonas rurales, tal como lo pide el Gobierno Nacional a las regiones. Ello lo ratificó esta semana el Gobierno Lo hacemos Mejor, que a través de la empresa Aguas del Cesar inició las licitaciones para las optimizaciones de los acueductos de San Sebastián (Curumaní) y San Bernardo (Pelaya).
Estos dos proyectos suman más de 7.162 millones de pesos, que son cofinanciados entre el Gobierno del Cesar y el Minvivienda. Sobre ello, la gerente de Aguas del Cesar, Lina Prado Galindo, manifestó que “desde esta sectorial se sigue aportando a la Revolución del Agua del Gobierno Lo hacemos Mejor. Con estos dos nuevos proyectos de acueducto beneficiaremos a 855 habitantes del corregimiento San Sebastián, en Curumaní, y a 2.229 habitantes del corregimiento San Bernardo, en Pelaya, que actualmente no cuentan con un sistema de acueducto acorde a sus necesidades. Con estos dos nuevos proyectos, ya llegamos a nueve proyectos de agua y saneamiento básico que licitamos en este 2021”.
La optimización del acueducto del corregimiento San Sebastián, en el que se invertirán más de 2.558 millones de pesos, contempla la construcción de un pozo de 90 metros de profundidad, un tanque de almacenamiento elevado con capacidad de 70 metros cúbicos, instalación de 1.719 metros lineales de tubería y de 193 micromedidores, construcción del cerramiento de la planta de tratamiento de agua y de la caseta o cuarto eléctrico, entre otros aspectos.
En cuanto a la optimización del acueducto del corregimiento San Bernardo, cuyo valor supera los 4.604 millones de pesos, concibe la construcción de un pozo de 100 metros de profundidad, un tanque de almacenamiento elevado con capacidad de 260 metros cúbicos, instalación de 6.016 metros lineales de tubería, un sistema de dosificación y desinfección, 471 micromedidores, un sistema fotovoltaico basado en paneles solares para la reducción de los costos de operación y una caseta de operaciones.
Durante los dos primeros años del Gobierno Lo hacemos Mejor se han contratado 15 proyectos de agua y saneamiento básico para 10 municipios del departamento del Cesar, donde los avances en la prestación de estos servicios públicos domiciliarios se evidenciarán en el mejoramiento de los indicadores de cobertura, calidad y continuidad, monitoreados desde el Minvivienda.
Este proyecto se verá respaldado con una fase 2, que apunta al indicador de cobertura.
Una inspección a la fase 1 del proyecto de optimización del acueducto y alcantarillado de Astrea realizaron en días recientes funcionarios de la empresa Aguas del Cesar, que corroboraron el avance del 46% en su ejecución, lo que ratifica el compromiso del Gobierno Lo hacemos Mejor con la eficiencia y calidad de este proyecto de agua y saneamiento básico que anhelaba este municipio.
Lina Prado Galindo, gerente de Aguas del Cesar, manifestó que “estamos muy felices porque se está reactivando la economía, hay tres frentes de trabajo activos que están generando 42 empleos directos en este momento. Esa es una de las metas del gobernador Luis Alberto Monsalvo en el marco de la Revolución del Agua”.
Los frentes de trabajo activos se ubican en los barrios San Martín, donde se están construyendo manjoles; Santander, donde avanza la instalación de la tubería que integra la línea de aducción, y Palmira, donde se está termina la estructura de aireación.
Respecto a la dinámica laboral generado con este proyecto de agua y saneamiento básico, profesionales en la ingeniería, como John Imbrech, asistente de interventoría, aseguró que “trabajar en mi municipio ha sido totalmente gratificante para mí porque beneficiará a toda la comunidad”. Entre tanto, Lácides Flórez, quien lleva dos meses laborando como obrero, dijo sentirse “agradecido con Dios porque todos estábamos sin trabajo, lo buscábamos porque lo necesitábamos. Esto me genera estabilidad porque me da para pagar servicios y todo en mi casa, donde vivo con mi mamá y mi hijo”.
Cabe recordar que, en el sector de agua potable, el citado proyecto contempla la construcción de un pozo de 120 metros de profundidad, dos líneas de impulsión, torre de aireación para tratamiento del agua, una línea de aducción, un tanque de almacenamiento semi enterrado con una capacidad de 750 metros cúbicos, un sistema de cloración de 50 litros por segundo, una caseta de operaciones y la instalación de un sistema eléctrico de soporte de equipo electromecánicos.
Para garantizar un mejor servicio en la continuidad y calidad del suministro de agua a los 6.250 habitantes del municipio de La Gloria, el Gobierno del Cesar adjudicó a través de Aguas del Cesar las obras de optimización del acueducto en el perímetro urbano de esa localidad.
Con la cofinanciación del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio se logró concretar una inversión total de más de 3.763 millones de pesos para la optimización del acueducto del casco urbano de este municipio, adjudicado a la empresa Disep S.A.S.
“Este es un fruto más de la estrategia Revolución del Agua gestada por el gobernador Monsalvo. Con este proyecto lograremos que la cobertura del servicio de acueducto pase del 70% al 90%, que aumente al 100% el índice de agua no contabilizada y la continuidad de 14 a 22 horas diarias”, dijo Lina Prado Galindo, gerente de Aguas del Cesar.
El proyecto, que tiene un plazo de ejecución de siete meses, comprende el suministro e instalación de cuatro válvulas de cierre y tres bombas sumergibles, la construcción de un nuevo desvío de la línea de aducción (que incluye el suministro e instalación de un macromedidor) y de un tanque de regulación hidráulica.
Así mismo, la adecuación de la caseta de operaciones, que tendrá un laboratorio del agua, sala de cloración, bodega, corredor, vestier y baños; el suministro e instalación de 1.491 acometidas domiciliarias, cada una con su respectiva caja, medidor, válvula antifraude, tubería y accesorios de conexión, y el suministro e instalación de un sistema fotovoltaico compuesto por 106 paneles solares para el uso de energía alternativa que ayude en la reducción de los costos de operación del sistema de acueducto.
También contempla el suministro y dotación de equipos y material para laboratorio (balanza, agitador magnético, turbidímetro digital, destilador de agua, incubadora digital, desionizador, phmetro portátil, mechero metálico con regulador tipo Fischer, entre otros).
Cabe destacar que la optimización del acueducto de La Gloria estará respaldado por un proyecto de aseguramiento para la prestación de los servicios públicos, que fortalecerá técnica, operativa, institucional y financieramente a la empresa de servicios públicos del municipio.
Para la operación del acueducto se contará además con la creación de manuales de procedimientos y de atención al cliente, análisis de cartera, catastro de usuarios y de redes, estudio de costos y tarifas, creación de procedimientos contables, balance entre subsidios y contribuciones, estudio de costos y tarifas, reporte de estados financieros al SUI (Sistema Único de Información creado por la Superintendencia de Servicios Públicos), entre muchos otros. Este es el séptimo proyecto de agua potable y saneamiento básico que el Gobierno Lo Hacemos Mejor contrata en lo que va de 2021. Siguen en proceso licitatorio proyectos para San Bernardo, en Pelaya, y San Sebastián, en Curumaní, mientras que en Valledupar se avanza la etapa precontractual de dos proyectos más. De esta manera, el Gobierno Lo Hacemos Mejor sigue llegando con la Revolución del Agua a los diferentes municipios del Cesar.
Fue adjudicada la primera fase de la construcción y optimización de la conducción y redes de distribución del acueducto urbano. Así lograremos impactar los indicadores de continuidad y calidad del servicio público domiciliario de agua en Agustín Codazzi.
La Revolución del Agua emprendida por el Gobierno Lo hacemos Mejor llegará pronto al casco urbano de Agustín Codazzi, habitado por más de 55.000 personas que se verán beneficiadas con la fase 1 del proyecto de construcción y optimización de la línea de conducción y redes de distribución del acueducto urbano, adjudicado este martes desde la empresa Aguas del Cesar.
En este proyecto, que fue adjudicado al consorcio Acueducto Cesar, se invertirán más de 12.497 millones de pesos financiados en un 40% por el Gobierno Lo hacemos Mejor y en un 60% por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Esta alianza entre ambas instituciones permitirá que en lo que resta del 2021 se adjudiquen cuatro proyectos más de agua potable y saneamiento básico para otros municipios del Cesar.
Sobre esta adjudicación, la gerente de Aguas del Cesar, Lina Prado Galindo, afirmó que “tras un proceso regido por la transparencia y el respeto a todos los proponentes, se adjudicó este proyecto que impactará, sobre todo, los indicadores de continuidad y calidad del agua en Agustín Codazzi, donde con esta fase 1 la comunidad logrará ver la mejoría en este importante servicio público. Tras este proceso licitatorio, desde Aguas del Cesar seguiremos gestionando la financiación de las otras dos fases que requiere este gran proyecto para ese municipio”. La fase 1 del proyecto de construcción y optimización de la línea de conducción y redes de distribución del acueducto urbano de Agustín Codazzi, cuyo plazo de ejecución será de 13 meses, contempla el suministro e instalación de 2.600 metros lineales para la línea de conducción, 13.939 metros lineales para conformar las redes de distribución, cinco macromedidores y 1.250 conexiones domiciliarias que incluyen micromedidor cada una.