Boletín N° 19 – ¡Revolución del agua, imparable! Firmado convenio entre Minvivienda y Gobierno del Cesar para proyectos de agua potable y saneamiento básico en cinco municipios.

Boletín N° 19 – ¡Revolución del agua, imparable! Firmado convenio entre Minvivienda y Gobierno del Cesar para proyectos de agua potable y saneamiento básico en cinco municipios.

La inversión en estos cinco municipios será de $34.897 millones y beneficiará a más de 70.000 habitantes.

“¡La Revolución del Agua en el departamento del Cesar es imparable!”, así lo expresó el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jonathan Malagón, durante el encuentro sostenido en el municipio de Agustín Codazzi en el que se firmaron convenios entre esta cartera ministerial y el Gobierno del Cesar para la ejecución de cinco proyectos de agua potable y saneamiento básico en el departamento.

“Estos cinco proyectos dejan de ser un sueño y comienzan hoy a convertirse en una realidad. No puede ser que todavía tengamos tan grandes desafíos en términos de cobertura y calidad de agua potable, en lo que nos tenemos que concentrar de aquí al 2030 es en que el Cesar pueda llegar a una cobertura por encima del 98% en términos de agua potable y una continuidad en la totalidad de municipios por encima de las 22 horas, ese es el punto al que tenemos que llegar con los objetivos de desarrollo sostenible. Con anuncios como el que capitalizamos el día de hoy, sin duda vamos por la ruta correcta”, afirmó el ministro Malagón, quien añadió que “esa alianza con el gobierno de Luis Alberto Monsalvo es la que nos permite traer buenas noticias a La Gloria, Pelaya, Astrea, Curumaní y Codazzi, son proyectos que sugieren inversiones por encima de los 30.000 millones de pesos con el propósito de que el agua le llegue a más y más ciudadanos. La revolución del agua en el departamento del Cesar es imparable, seguimos avanzando con pasos firmes”.

Respecto a estos convenios, financiados en un 60% desde el Gobierno del Presidente Iván Duque y en un 40% desde el Gobierno del Cesar, los alcaldes también opinaron. Henry Chacón Amaya, alcalde de Curumaní -que recibirá el proyecto de construcción y optimización del acueducto del corregimiento San Sebastián- señaló que “este es un corregimiento de población afro, campesinos y llevar el agua a allá es una gran decisión. Es un proyecto importante para una comunidad muy querida, llevar el agua potable es dignificar la calidad de vida de nuestra gente”, mientras que Alexander Quintero, alcalde de Pelaya -donde se ejecutará la optimización del sistema de acueducto del corregimiento San Bernardo- manifestó que “esa población se siente muy agradecida por este proyecto porque le vamos a mejorar la calidad de vida a alrededor de 2.300 habitantes. Estas son las acciones que dejan huella en nuestro territorio”.

Por su parte, Jorge Eliécer Toro, alcalde de La Gloria, afirmó que “desde que estaba en la empresa de servicios públicos veníamos luchando con una inversión como ésta, vamos a brindar calidad de agua a los habitantes del municipio, una planta que va a tener laboratorio, los equipos nuevos, se va a modernizar y por eso es tan importante. En este momento estamos prestando el servicio de agua ocho horas diarias, pero con esta inversión que se le va a hacer el fin es llevarlo a 24 horas”.

Sobre estos cinco nuevos proyectos de agua potable y saneamiento básico se estima que inicien su proceso licitatorio en lo que resta del mes de agosto y septiembre.

Boletín N° 18 – “Revolución del Agua” llegará a Agustín Codazzi para mejorar continuidad y presión del agua: abierta licitación para proyecto de acueducto urbano.

Boletín N° 18 – “Revolución del Agua” llegará a Agustín Codazzi para mejorar continuidad y presión del agua: abierta licitación para proyecto de acueducto urbano.

Con este proyecto se beneficiarán más de 52.000 habitantes del casco urbano del municipio de Agustín Codazzi.

Mejorar el servicio de agua potable en sus indicadores de continuidad y calidad es la finalidad de la fase 1 de la construcción y/o optimización de la conducción de las redes de distribución del acueducto urbano de Agustín Codazzi, al que llegará por segunda vez la estrategia “Revolución del Agua”, que ya se siente en el corregimiento Casacará, donde se ejecuta la optimización del acueducto.

En este sentido, el gobernador Luis Alberto Monsalvo ha sido enfático pues una de las metas de su plan de desarrollo -alineada con el Gobierno Nacional- es seguir cerrando brechas sociales a través de proyectos de agua potable y saneamiento básico, por tal motivo sigue orientando recursos a esta estrategia que, en el caso del proyecto para Agustín Codazzi, será financiado en un 60% por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y en un 40% por el Gobierno del Cesar.

En este trascendental proyecto para Agustín Codazzi, que beneficiará a más de 52.000 habitantes del casco urbano que anhelan una notoria mejoría en el servicio de acueducto, se invertirán $13.706 millones. Al respecto, la gerente de Aguas del Cesar, Lina Prado Galindo, afirmó que “con la implementación de este proyecto se logrará una prestación del servicio más eficiente en continuidad, medición y presiones estables en el proceso de abastecimiento de agua potable, beneficiando a una población actual de 52.323 habitantes”.

La construcción y/o optimización de la conducción de las redes de distribución del acueducto urbano de Agustín Codazzi contempla la instalación de 16.541 metros lineales tanto para la línea de conducción como para la red de distribución, acompañados de sus respectivas válvulas y accesorios; la instalación de cuatro macromedidores con sus accesorios y cajas en concreto reforzado; la reconexión de 1.250 acometidas domiciliarias, que incluyen micromedidores con sus válvulas antifraude.

Este proyecto tendrá un plazo de ejecución de 13 meses. Cabe aclarar que el pasado 28 de julio se publicó el proyecto de pliego de condiciones en la plataforma de contratación estatal; de acuerdo con el cronograma se espera dar apertura al proceso de selección este 12 de agosto y publicar el pliego de condiciones definitivo ese mismo día. La fecha de cierre para la recepción de propuestas será el 25 de agosto y la publicación del informe preliminar de evaluación (sobre 1) será el 31 de agosto; entre tanto, la audiencia de adjudicación (apertura del sobre 2) se estima para el 10 de septiembre.

Boletín N° 17 – Continuidad y cobertura en agua potable y saneamiento básico, indicadores que impactará la fase 2 de la optimización del acueducto y alcantarillado de Astrea.

Boletín N° 17 – Continuidad y cobertura en agua potable y saneamiento básico, indicadores que impactará la fase 2 de la optimización del acueducto y alcantarillado de Astrea.

En este proyecto, financiado en un 60% por el gobierno nacional y en un 40% por el gobierno Monsalvo Gnecco, se invertirán más de $10.091 millones.

Con tan solo tres meses de haber iniciado en físico la fase 1 de la optimización del acueducto y alcantarillado de Astrea, con la cual se busca impactar los indicadores de capacidad de almacenamiento y calidad del agua potable, el Gobierno del Cesar dio inicio mediante el plan departamental de agua al proceso licitatorio de la fase 2 de este proyecto, que este lunes publicó su pliego de condiciones definitivo.

Con la fase 2 de la optimización del acueducto y alcantarillado de Astrea, el gobernador Luis Alberto Monsalvo Gnecco da un nuevo paso en su propósito de reducir las brechas sociales en el departamento del Cesar, pues impactará directamente los indicadores de cobertura y continuidad de los servicios públicos, fundamentales para que en el territorio se genere verdadera calidad de vida entre sus más de 11.500 habitantes.

Lina Prado Galindo, gerente de Aguas de Cesar, manifestó que “con este proyecto de vital importancia para la Revolución del Agua del Gobierno del Cesar, se logrará aumentar la continuidad del servicio de 18 a 24 horas, se completará la cobertura de acueducto, que pasará de un 90% al 100%, así disminuirá el índice de agua no contabilizada. De igual manera, mejorará la recolección y transporte de las aguas residuales del casco urbano”.

La fase 2, a ejecutarse en un plazo de 11 meses, contempla para el sector de acueducto el suministro e instalación de 8.402 metros lineales de redes de distribución, 24 hidrantes, 65 válvulas de distintas pulgadas con sus respectivas cajas y 875 acometidas. Entre tanto, para el sector de alcantarillado incluye el suministro e instalación de 2.859 metros lineales de redes de recolección de aguas residuales, 875 conexiones domiciliarias con sus cajas en concreto y la construcción de 267 pozos de inspección en concreto. La funcionaria manifestó que la fecha límite de recepción de propuestas es el 30 de julio, mientras que el 6 de agosto se tiene previsto publicar el informe preliminar de evaluación y se estima que la audiencia de adjudicación se realice el 19 de agosto.

Boletín N° 16 – En Saloa hoy se cuenta una nueva historia, dimos inicio a la construcción del sistema de alcantarillado para 3.700 habitantes: Gobernador Monsalvo.

Boletín N° 16 – En Saloa hoy se cuenta una nueva historia, dimos inicio a la construcción del sistema de alcantarillado para 3.700 habitantes: Gobernador Monsalvo.

Por primera vez, en sus 278 años de historia, el corregimiento de Saloa, en el municipio de Chimichagua, contará con alcantarillado sanitario. El gobernador del Cesar, Luis Alberto Monsalvo, llegó hasta esa población para dar inicio este miércoles a las obras que beneficiarán a más de 3.700 habitantes de esa localidad.

En medio de una calle de honor formada por los niños de Saloa, el mandatario fue recibido para oficializar la construcción del sistema de saneamiento básico que comprende además estaciones de bombeo y sistema de tratamiento de aguas residuales, en un proyecto financiado por la Nación, el Gobierno del Cesar y el municipio, con una inversión de 10.802 millones de pesos.

Dilia Álvarez, miembro del consejo comunitario afro de Saloa, afirmó que «desde hace 278 años esperábamos estas obras, este es el principio, porque detrás de esta vienen las demás. Este es un sueño hecho realidad». 

Entre tanto, Fernando Soto, líder comunitario, resaltó ante el mandatario cesarense que «usted se ha dado ‘la pela’ por traer inversión a este corregimiento. Qué bonito saber que lleva a este pueblo en el corazón».

A su turno, el alcalde de Chimichagua, Celso Moreno, aseguró que «esa decisión suya de intervenir de este lado del río Magdalena llegó en el mejor momento, pues ya eran más de 278 años esperando esta obra». Además, recordó a la comunidad que este es el primer proyecto de agua potable y saneamiento básico destinado a Chimichagua, pues ya se están gestionando estudios y diseños para otros de este tipo en los corregimientos La Mata, Último Caso, Mandinguilla y Las Vegas, así como para el acueducto de la cabecera urbana.

Durante el acto, el gobernador Luis Alberto Monsalvo, manifestó su complacencia por el inicio de este proyecto, con el que también arranca en firme el Plan Integral Saloa, mediante el cual se invertirán más de 30.000 millones de pesos en distintos sectores como el saneamiento básico, infraestructura educativa y vial, mejoramiento de vivienda, entre otros.

«Para mí siempre ha sido una prioridad, desde que llegué a la Gobernación, poder resolver el problema que desde hace muchísimos años tiene este corregimiento, que vive con aguas residuales malolientes en sus calles, que complican la calidad de vida sus habitantes, por eso hoy estamos acá para resolver esta situación», precisó el gobernador Monsalvo.En este sentido, agradeció a la Nación el aporte del 60% del valor de este proyecto de alcantarillado, que fue complementado al 100% con la contraparte financiada por el Gobierno del Cesar y el municipio de Chimichagua.

Por su parte, Lina Prado Galindo, gerente de Aguas del Cesar -entidad contratante- destacó los aspectos técnicos contemplados, entre ellos la instalación de 9.222 metros lineales de tuberías de alcantarillado y de 1.365 metros lineales de tubería para las líneas de impulsión, la construcción de una estación elevadora, 111 pozos de inspección, la instalación de 717 conexiones domiciliarias, y para la planta de tratamiento de aguas residuales la construcción de un reactor uasb, sedimentador y filtro biológico, así como la instalación de sistemas eléctrico y fotovoltaico. 

 “Esta obra será amigable con el medio ambiente y, sobre todo, va a impactar positivamente a la Ciénaga de Zapatosa, donde se espera reducir ostensiblemente la carga ambiental que recibe de este corregimiento”, indicó la funcionaria.

El gobernador Luis Alberto Monsalvo Gnecco dio inicio formal a este proyecto con la instalación del primer tubo que integrará el sistema de alcantarillado de Saloa. En el cargue del mismpo fue acompañado por la gerente de Aguas del Cesar y el alcalde de Chimichagua. Sobre el Plan Integral Saloa, el mandatario cesarense recordó a la comunidad que ya está trabajando para el pronto inicio de otros proyectos, como la plaza principal que está en diseño; el nuevo bloque de aulas escolares, para el que ya se aseguraron más de 4.000 millones de pesos; y el banco de materiales destinados al mejoramiento de 100 viviendas, para el que se priorizaron 12.000 millones de pesos.

Boletín N° 15 – A toda marcha avanza optimización del acueducto de Casacará.

Boletín N° 15 – A toda marcha avanza optimización del acueducto de Casacará.

Más de 5.500 habitantes de esta población rural serán beneficiados con este proyecto, que ya lleva un 39% de avance físico. 

Un avance del 39% en la optimización del acueducto de Casacará, corregimiento de Agustín Codazzi, se reportó tras una inspección técnica realizada recientemente por funcionarios de Aguas del Cesar, ejecutora de este proyecto gestionado ante el Ocad paz y que hace parte de la Revolución del Agua que el gobernador Luis Alberto Monsalvo ha emprendido en el Departamento. 

En esta visita se evidenció la instalación del 75% de la tubería que conforma la línea de conducción que va desde la planta de tratamiento de agua potable hasta las redes de distribución, así como el 70% de la tubería que conforma las redes de distribución del corregimiento.  Así mismo se adelanta la optimización de la planta de tratamiento de agua potable y la construcción del tanque de almacenamiento semienterrado, con el que no contaba la comunidad. 

Sumado a este avance de obra, los funcionarios también confirmaron el fenómeno de reactivación económica que se viene dando con la ejecución de este proyecto que, hasta la fecha, ha generado 150 empleos directos. Entre ellos se destaca el de Mavis López, ama de casa que presta el servicio de venta de almuerzos para los obreros y administrativos. “Para mí ha sido como una bendición de Dios. Aquí teníamos ‘veintipico’ de años con la problemática del agua, gracias a Dios llegó este proyecto que ha tenido en cuenta a la comunidad. Me he nivelado en cuanto a que estamos en pandemia y estaba la situación precaria, pero gracias a Dios llegó este proyecto y de eso nos estamos beneficiando aquí tres familias”, relató la mujer. 

Por su parte, Jeison Simancas, obrero, afirmó que “esto significa un bienestar para todo el pueblo y es una opción de trabajo que nos está beneficiando a muchos acá. Hace muchísimo tiempo estábamos necesitando esto porque el agua es muy importante”. Entre tanto, Javier Amaranto, otro de los obreros, señaló que “tengo cuatro meses de estar trabajando acá en la obra, me parece magnífica porque ahora vamos a tener una buena agua aquí en Casacará y ha generado mucho empleo acá, gracias a Dios aquí podemos tener para el pan de cada día”. 

Entre los aspectos técnicos de la optimización del acueducto de Casacará, mediante el cual se beneficiará a más de 5.500 habitantes de este corregimiento, se destacan la construcción de un tanque de almacenamiento de agua semienterrado con capacidad de 750 metros cúbicos, la instalación de 1.100 micromedidores y de sistemas eléctrico y fotovoltaico para el funcionamiento de la planta de tratamiento de agua potable. 

Con la optimización del acueducto de Casacará son tres proyectos que integran la Revolución del Agua del gobierno Monsalvo Gnecco los que se encuentran en ejecución actualmente. En lo corrido de 2021 se han adjudicado tres más y muy pronto iniciarán cinco nuevos procesos licitatorios para obras de agua potable y saneamiento básico.

Boletín N° 14 – ¡La Revolución del Agua llegó a El Copey! Adjudicado proyecto de alcantarillado para barrios Villa Azul y Villa del Cesar.

Boletín N° 14 – ¡La Revolución del Agua llegó a El Copey! Adjudicado proyecto de alcantarillado para barrios Villa Azul y Villa del Cesar.

Más de 2.250 habitantes de los barrios Villa Azul y Villa del Cesar serán los beneficiados con este proyecto de alcantarillado sanitario, que dignificará la vida de esta población que actualmente no tiene acceso a este sistema en el municipio de El Copey.

Que en el Cesar todos gocemos de acceso digno al agua potable y saneamiento básico es el gran propósito de la Revolución del Agua gestada por el Gobierno Monsalvo y que este jueves se anotó un nuevo punto con la adjudicación mediante licitación pública del proyecto de construcción del alcantarillado sanitario para los barrios Villa Azul y Villa del Cesar, en El Copey. 

Este importante proyecto, que generará calidad de vida para más de 2.250 habitantes de los citados barrios, se adjudicó al Consorcio Alcantarillado El Copey, que tendrá a su cargo -entre otros aspectos- la instalación de 524 conexiones domiciliarias y 6.236 metros lineales de tubería de distintas pulgadas, así como la construcción de cámaras de inspección. 

Sobre la adjudicación de este proyecto, cuyo valor supera los 2.726 millones de pesos, Lina Prado Galindo, gerente de Aguas del Cesar, manifestó que “nos llena de satisfacción seguir aportando a la Revolución del Agua gestada por el gobernador Luis Alberto Monsalvo en todo el departamento. Este valioso proyecto, sin duda, generará calidad de vida para los más de 2.250 habitantes de estos barrios, que no gozaban de acceso digno a este servicio público domiciliario y que por fin lo tendrán gracias a la gestión realizada desde el Gobierno del Cesar ante el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (Minvivienda), con el que se firmó el convenio que permite financiar este proyecto”.

La Revolución del Agua liderada por el gobernador Monsalvo Gnecco desde 2020, viene convirtiendo proyectos de agua potable y saneamiento básico en toda una realidad a través de obras. Durante la vigencia anterior se contrataron cuatro: la fase 2 de la ampliación y optimización de las redes del acueducto de Aguachica y la instalación de micromedidores en Pueblo Bello, que ya fueron entregadas oficialmente a los municipios; la optimización del acueducto y construcción del sistema de tratamiento de aguas residuales de Palestina (Pailitas), financiada 100% desde el Minvivienda, y la optimización del acueducto de Casacará (Agustín Codazzi), que avanzan a buen ritmo. 

Entre tanto, durante el 2021 se han contratado tres más: la fase 1 de la optimización del acueducto y el alcantarillado de Astrea, la construcción del alcantarillado sanitario de Saloa (Chimichagua) y la construcción del alcantarillado sanitario para los barrios Villa Azul y Villa del Cesar en El Copey. Se espera finalizar esta vigencia con la contratación de cinco proyectos más, financiados con aportes del Minvivienda y el Gobierno del Cesar.