El subsidio al acueducto destinado por el Gobierno Nacional será de $12.400 mensuales por familia
Gracias al decreto 819 de 2020 emitido por el gobierno nacional, mediante el cual se busca fortalecer a los acueductos rurales en medio de la emergencia sanitaria por el covid 19, la Asociación de Usuarios de los Servicios Públicos de las Comunidades Céntricas del Resguardo Indígena Kankuamo (Accrik) será la primera comunidad indígena a nivel nacional que podrá acceder a este subsidio creado por el ente nacional, que alcanzará los $12.400 mensuales por familia.
Con esta medida se verán beneficiadas 330 familias de las comunidades kankuamas de Rancho La Goya, Ramalito y Los Haticos que actualmente integran Accrik, asociación que fue apoyada por Aguas del Cesar para su creación y fortalecimiento institucional, operativo, financiero y técnico, recibido desde el Plan de Aseguramiento para la Prestación de los Servicios Públicos (PAPSP) entre los años 2018 y 2019, proyecto gestado y ejecutado desde Aguas del Cesar.
Fuente: Archivo 2019 Aguas del Cesar S.A. E.S.P
Al respecto, Yaneth Arenas Flórez, directora de Operaciones de Aguas del Cesar, explicó que “esta comunidad a través de la asociación de usuarios que fue creada por Aguas del Cesar, pudo ser formalizada, legalizada y fortalecida, y ahora gracias a los subsidios que les otorgará la nación podrán mejorar la prestación del servicio”.
Añadió la funcionaria que, infortunadamente, Accrik no había podido acceder a los subsidios de acueducto otorgados por el municipio, por eso el ente nacional los tuvo en cuenta para que en medio de la pandemia por la covid 19 estas comunidades kankuamas pudieran tener un alivio financiero. “Sabemos que con este subsidio ellos van a tener unos mejores ingresos y eso se va a ver reflejado en una mejor prestación del servicio en estas comunidades”, afirmó Arenas Flórez.
Entre las múltiples actividades que incluyó el PAPSP aplicado en estas comunidades kankuamas, estuvieron la creación de una estructura organizacional, un estudio de tarifas basado en resoluciones vigentes, derechos y deberes constituidos, procedimiento de ingreso y salida de usuarios, modelo de facturación, balance de subsidios y contribuciones, así como el cálculo del déficit de subsidios.
La conformación de Accrik desde el PAPSP fue destacada por la Superintendencia de Servicios Públicos como un caso exitoso en la región norte colombiana, durante el Primer Encuentro Regional de Acueductos Rurales, que tuvo lugar en la ciudad de Barranquilla en agosto de 2019.
Con este proyecto se garantiza la continuidad del servicio de agua potable durante las 24 horas del día y la correcta disposición de las aguas servidas que genera la población.
Garantizando el distanciamiento social y el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad, funcionarios de la empresa Aguas del Cesar S.A. E.S.P. socializaron ante miembros de la comunidad todos los detalles del proyecto de optimización del acueducto y la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales de Palestina, corregimiento de Pailitas, en el que se invertirán 3.743 millones de pesos procedentes de la Nación.
Durante la socialización, el alcalde de Pailitas, Carlos Javier Toro, contó sobre la gestión realizada desde los distintos entes territoriales – Nación, Departamento y Municipio- para concretar esta importante inversión en agua potable y saneamiento básico que ayudará a que en el Cesar se cierren cada vez más las brechas sociales en el área rural. “Se constituye en una reducción en las necesidades básicas insatisfechas que tiene este corregimiento, que son muchas pero este es uno de los inicios para la reducción de las mismas. Queremos que todas las familias de Palestina tengan un mejor vivir con este proyecto de agua potable y saneamiento básico, pues atañe directamente a la salud pública”, afirmó el mandatario municipal.
Por su parte, los funcionarios de Aguas del Cesar explicaron a la comunidad presente que este proyecto se realizará en un plazo de ocho meses y la empresa contratista será el Consorcio Palestina 2020. Señaló que contempla varios aspectos, entre ellos: la optimización del pozo existente y la construcción de la línea de impulsión de 74 metros lineales, el suministro e instalación de un macromedidor y 420 micromedidores, un sistema de dosificación, desinfección y filtración, la construcción de un tanque de almacenamiento elevado con capacidad de 70 metros cúbicos y de una planta de tratamiento de aguas residuales, el suministro e instalación de 4.549 metros líneas de redes de acueducto, instalaciones eléctricas para el pozo y para el sistema de tratamiento de aguas residuales, un sistema fotovoltaico y el cerramiento del área del tanque elevado y el pozo profundo.
En la socialización se resolvieron las inquietudes de la comunidad respecto a este proyecto, concretado en el Gobierno que lo hace Mejor; así mismo se le recordó la importancia que tiene el cuidado de la obra una vez sea entregada al municipio que, de acuerdo con la ley 142 de 1994, es el responsable de su operación, y se culminó con la conformación del comité veedor que velará porque el proyecto sea ejecutado de acuerdo con el contrato establecido.
Este proyecto fue estructurado desde el municipio de Astrea y beneficiará a población rural que habita esta vereda.
Para conocer detalles del proyecto de construcción y optimización del acueducto de la vereda El Vallito, funcionarios de la empresa Aguas del Cesar -gestora del plan departamental de agua liderado por el Gobierno Monsalvo Gnecco- se desplazaron hasta el municipio de Astrea, donde en compañía del alcalde Juan Manuel Ortega Rapalino y su equipo de planeación se conoció en detalle cómo el municipio ha estructurado hasta la fecha este proyecto.
Lina Prado Galindo, gerente de Aguas del Cesar, explicó al respecto que desde la dirección técnica de esta empresa se revisará con minucia el proyecto de construcción y optimización del acueducto de la vereda El Vallito, para que posteriormente sea presentado ante el comité técnico departamental –liderado por el gobernador Luis Alberto Monsalvo Gnecco y la Secretaría de Infraestructura del Cesar- que finalmente viabiliza todos los proyectos que buscan financiación desde el plan departamental de agua.
Sobre la visita realizada al municipio de Astrea, señaló la funcionaria que “fue de gran importancia porque en compañía del alcalde visitamos los predios donde se van a adelantar las obras de construcción de los pozos que harán parte del plan maestro de acueducto y alcantarillado, que es otro proyecto que se está viabilizando en la Oficina Asesora de Planeación Departamental. También pudimos visitar el corregimiento El Hebrón, donde Aguas del Cesar entregó una planta de tratamiento de aguas residuales, que encontramos muy bien mantenida desde hace casi 4 años que se entregó, allí se quiere hacer una adecuación del acueducto y también estuvimos en la vereda El Vallito mirando los predios donde se construirían los pozos que alimentarán al sistema de acueducto de esta vereda, y el que actualmente surte a la población”.
Cabe decir que la vereda El Vallito es habitada actualmente por 120 personas de manera dispersa y está ubicada en zona rural del municipio de Astrea. Precisamente a estas zonas del departamento del Cesar es a las que apuntan las metas del plan de desarrollo «Lo Hacemos Mejor» que, alineado con los objetivos del milenio, pretende cerrar cada vez más las brechas sociales en las regiones más apartadas del departamento mediante obras de agua potable y saneamiento básico que dignifiquen la calidad de vida de las poblaciones.
Este importante proyecto para Aguachica mejorará la continuidad del servicio de agua potable.
Un avance del 17.6% presenta a la fecha la segunda fase de la ampliación y optimización del acueducto del municipio de Aguachica, que permitirá mejorar la continuidad del servicio de agua potable en esta localidad y a la que el gobierno Monsalvo destinó 7.706 millones de pesos.
Durante el recorrido de inspección realizado este lunes en el tramo donde se construye esta obra, que reinició hace tres semanas, se han instalado más de 1.151 metros lineales de tubería, que conformará la línea de conducción que irá desde el tanque de almacenamiento de agua potable hasta el punto de empalme de las redes de distribución, donde actualmente hay dos frentes de trabajo.
Al respecto, Lina Prado Galindo, gerente de Aguas del Cesar, manifestó que «es de agrado que esta obra se esté ejecutando a buen ritmo y de forma responsable con todos los trabajadores, que cuentan con elementos de protección personal, lavado de manos, desinfección y medición de temperatura que garantiza la bioseguridad en cada frente de trabajo. Sabemos que manteniendo este ritmo, podremos cumplir el propósito de nuestro gobernador de entregar esta obra antes del plazo previsto».
La segunda fase del proyecto de ampliación y optimización de las redes del acueducto de Aguachica, contempla la instalación de 5.9 kilómetros de redes de tubería, 11 válvulas con sus respectivos acompañamientos y reposiciones de andenes, pavimentos y cunetas.
El curso básico en servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo se desarrolló durante dos sesiones virtuales que alcanzaron las 92 personas conectadas.
El curso básico virtual en servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, promovido por el Gobierno del Cesar y Aguas del Cesar S.A. E.S.P., que inicialmente se planeó de manera exclusiva para los gerentes de estas empresas en el Departamento, resultó ser todo un éxito pues logró un total de 92 profesionales relacionados con este sector se conectaran a esta importante capacitación.
Esta jornada, que se realizó durante dos días, estuvo dirigida por el experto en servicios públicos, Geovani Arrieta Bernate. “Hemos notado que en algunos municipios hay algún desconocimiento sobre este tema, que es muy importante porque se asegura la prestación de los servicios públicos, por eso promovimos este espacio y sabemos que ahora se comprende mejor el manejo de los servicios públicos, la ley 142 de 1994 que regula la prestación, se hizo una capacitación muy integral. La aplicación en sus entidades será muy exitosa y redundará siempre en la mejor prestación de los servicios en los municipios”, afirmó Lina Prado Galindo, gerente de Aguas del Cesar S.A. E.S.P.
Entre los temas explicados con detalle por parte de Arrieta Bernate se encuentran el marco regulatorio de los servicios públicos antes y después de la ley 142 que regula su prestación en Colombia, quiénes pueden prestar servicios públicos y cuáles son regulados por la norma. Además, se explicó el papel de entidades nacionales como el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, la Superintendencia de Servicios Públicos y la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico en relación con los municipios; también se tocaron temas tarifarios, de medición y facturación, deberes y derechos de los usuarios, participación ciudadana, entre otros.Cabe decir que este tipo de jornadas son propicias para actualizar a los entes territoriales en cuanto a la prestación de los servicios públicos, vitales para que cada obra entregada por el Gobierno del Cesar funcione debidamente y la población goce efectivamente de calidad de vida a través de las mismas, pues son los municipios los responsables de la prestación de los servicios públicos, de acuerdo con la ley 142 de 1994.
La inversión en la micromedición de Pueblo Bello supera los 608 millones de pesos.
Para incentivar el ahorro y uso eficiente del agua potable, una de las premisas del Gobierno que lo hace Mejor para el cuidado del medio ambiente, a través de la empresa Aguas del Cesar S.A. E.S.P. empezó el proceso licitatorio mediante el cual se suministrarán e instalarán micromedidores en el municipio de Pueblo Bello.
Este proyecto, cuyo valor supera los 608 millones de pesos, tendrá un plazo de ejecución de tres meses y su pliego de condiciones ya se encuentra publicado en el Secop que los interesados revisen las condiciones técnicas, jurídicas y financieras del mismo.
Respecto a este proceso licitatorio, Lina Prado Galindo, gerente de Aguas del Cesar S.A. E.S.P., afirmó que “con este proyecto de micromedición para el municipio de Pueblo Bello lo que desde el Gobierno del Cesar se pretende es incentivar el ahorro y uso eficiente del agua potable, una tarea de todos y cada uno de nosotros. Además, la micromedición permitirá a la empresa de servicios públicos conocer con detalle el consumo del líquido en cada hogar y cobrar lo justo por ese consumo”.
Añadió la funcionaria que ésta es una de las formas promovidas desde el Gobierno Nacional para garantizar el consumo eficiente de agua potable en todos los hogares de Colombia y también hacer consciencia en la población sobre el uso correcto que se le debe dar al preciado líquido.En total serán 1.075 micromedidores los que se instalarán en el municipio de Pueblo Bello, con sus respectivas cajas de seguridad. Además, contarán con válvulas anti-retorno, blindaje antimagnético para evitar la alteración de este instrumento de medición, certificado de calibración y sello individual.