Boletines
Boletín Nº 17 – Desde Aguas del Cesar se revisa proyecto de optimización del acueducto de la vereda El Vallito (Astrea).
Este proyecto fue estructurado desde el municipio de Astrea y beneficiará a población rural que habita esta vereda.
Para conocer detalles del proyecto de construcción y optimización del acueducto de la vereda El Vallito, funcionarios de la empresa Aguas del Cesar -gestora del plan departamental de agua liderado por el Gobierno Monsalvo Gnecco- se desplazaron hasta el municipio de Astrea, donde en compañía del alcalde Juan Manuel Ortega Rapalino y su equipo de planeación se conoció en detalle cómo el municipio ha estructurado hasta la fecha este proyecto.
Lina Prado Galindo, gerente de Aguas del Cesar, explicó al respecto que desde la dirección técnica de esta empresa se revisará con minucia el proyecto de construcción y optimización del acueducto de la vereda El Vallito, para que posteriormente sea presentado ante el comité técnico departamental –liderado por el gobernador Luis Alberto Monsalvo Gnecco y la Secretaría de Infraestructura del Cesar- que finalmente viabiliza todos los proyectos que buscan financiación desde el plan departamental de agua.

Sobre la visita realizada al municipio de Astrea, señaló la funcionaria que “fue de gran importancia porque en compañía del alcalde visitamos los predios donde se van a adelantar las obras de construcción de los pozos que harán parte del plan maestro de acueducto y alcantarillado, que es otro proyecto que se está viabilizando en la Oficina Asesora de Planeación Departamental. También pudimos visitar el corregimiento El Hebrón, donde Aguas del Cesar entregó una planta de tratamiento de aguas residuales, que encontramos muy bien mantenida desde hace casi 4 años que se entregó, allí se quiere hacer una adecuación del acueducto y también estuvimos en la vereda El Vallito mirando los predios donde se construirían los pozos que alimentarán al sistema de acueducto de esta vereda, y el que actualmente surte a la población”.
Cabe decir que la vereda El Vallito es habitada actualmente por 120 personas de manera dispersa y está ubicada en zona rural del municipio de Astrea. Precisamente a estas zonas del departamento del Cesar es a las que apuntan las metas del plan de desarrollo «Lo Hacemos Mejor» que, alineado con los objetivos del milenio, pretende cerrar cada vez más las brechas sociales en las regiones más apartadas del departamento mediante obras de agua potable y saneamiento básico que dignifiquen la calidad de vida de las poblaciones.
Boletín Nº 16 – A buen ritmo avanza fase 2 de la ampliación y optimización de las redes del acueducto de Aguachica.
Este importante proyecto para Aguachica mejorará la continuidad del servicio de agua potable.
Un avance del 17.6% presenta a la fecha la segunda fase de la ampliación y optimización del acueducto del municipio de Aguachica, que permitirá mejorar la continuidad del servicio de agua potable en esta localidad y a la que el gobierno Monsalvo destinó 7.706 millones de pesos.
Durante el recorrido de inspección realizado este lunes en el tramo donde se construye esta obra, que reinició hace tres semanas, se han instalado más de 1.151 metros lineales de tubería, que conformará la línea de conducción que irá desde el tanque de almacenamiento de agua potable hasta el punto de empalme de las redes de distribución, donde actualmente hay dos frentes de trabajo.
Al respecto, Lina Prado Galindo, gerente de Aguas del Cesar, manifestó que «es de agrado que esta obra se esté ejecutando a buen ritmo y de forma responsable con todos los trabajadores, que cuentan con elementos de protección personal, lavado de manos, desinfección y medición de temperatura que garantiza la bioseguridad en cada frente de trabajo. Sabemos que manteniendo este ritmo, podremos cumplir el propósito de nuestro gobernador de entregar esta obra antes del plazo previsto».
La segunda fase del proyecto de ampliación y optimización de las redes del acueducto de Aguachica, contempla la instalación de 5.9 kilómetros de redes de tubería, 11 válvulas con sus respectivos acompañamientos y reposiciones de andenes, pavimentos y cunetas.

Boletín Nº 15 – Municipios renovaron sus conocimientos en curso básico en servicios públicos promovido por Gobierno del Cesar y Aguas del Cesar.
El curso básico en servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo se desarrolló durante dos sesiones virtuales que alcanzaron las 92 personas conectadas.
El curso básico virtual en servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, promovido por el Gobierno del Cesar y Aguas del Cesar S.A. E.S.P., que inicialmente se planeó de manera exclusiva para los gerentes de estas empresas en el Departamento, resultó ser todo un éxito pues logró un total de 92 profesionales relacionados con este sector se conectaran a esta importante capacitación.
Esta jornada, que se realizó durante dos días, estuvo dirigida por el experto en servicios públicos, Geovani Arrieta Bernate. “Hemos notado que en algunos municipios hay algún desconocimiento sobre este tema, que es muy importante porque se asegura la prestación de los servicios públicos, por eso promovimos este espacio y sabemos que ahora se comprende mejor el manejo de los servicios públicos, la ley 142 de 1994 que regula la prestación, se hizo una capacitación muy integral. La aplicación en sus entidades será muy exitosa y redundará siempre en la mejor prestación de los servicios en los municipios”, afirmó Lina Prado Galindo, gerente de Aguas del Cesar S.A. E.S.P.

Entre los temas explicados con detalle por parte de Arrieta Bernate se encuentran el marco regulatorio de los servicios públicos antes y después de la ley 142 que regula su prestación en Colombia, quiénes pueden prestar servicios públicos y cuáles son regulados por la norma. Además, se explicó el papel de entidades nacionales como el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, la Superintendencia de Servicios Públicos y la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico en relación con los municipios; también se tocaron temas tarifarios, de medición y facturación, deberes y derechos de los usuarios, participación ciudadana, entre otros.Cabe decir que este tipo de jornadas son propicias para actualizar a los entes territoriales en cuanto a la prestación de los servicios públicos, vitales para que cada obra entregada por el Gobierno del Cesar funcione debidamente y la población goce efectivamente de calidad de vida a través de las mismas, pues son los municipios los responsables de la prestación de los servicios públicos, de acuerdo con la ley 142 de 1994.
Boletín Nº 14 – Aguas del Cesar contratará proyecto de micromedición para Pueblo Bello.
- La inversión en la micromedición de Pueblo Bello supera los 608 millones de pesos.
Para incentivar el ahorro y uso eficiente del agua potable, una de las premisas del Gobierno que lo hace Mejor para el cuidado del medio ambiente, a través de la empresa Aguas del Cesar S.A. E.S.P. empezó el proceso licitatorio mediante el cual se suministrarán e instalarán micromedidores en el municipio de Pueblo Bello.
Este proyecto, cuyo valor supera los 608 millones de pesos, tendrá un plazo de ejecución de tres meses y su pliego de condiciones ya se encuentra publicado en el Secop que los interesados revisen las condiciones técnicas, jurídicas y financieras del mismo.
Respecto a este proceso licitatorio, Lina Prado Galindo, gerente de Aguas del Cesar S.A. E.S.P., afirmó que “con este proyecto de micromedición para el municipio de Pueblo Bello lo que desde el Gobierno del Cesar se pretende es incentivar el ahorro y uso eficiente del agua potable, una tarea de todos y cada uno de nosotros. Además, la micromedición permitirá a la empresa de servicios públicos conocer con detalle el consumo del líquido en cada hogar y cobrar lo justo por ese consumo”.
Añadió la funcionaria que ésta es una de las formas promovidas desde el Gobierno Nacional para garantizar el consumo eficiente de agua potable en todos los hogares de Colombia y también hacer consciencia en la población sobre el uso correcto que se le debe dar al preciado líquido.En total serán 1.075 micromedidores los que se instalarán en el municipio de Pueblo Bello, con sus respectivas cajas de seguridad. Además, contarán con válvulas anti-retorno, blindaje antimagnético para evitar la alteración de este instrumento de medición, certificado de calibración y sello individual.
Boletín Nº 13 – Empieza a concretarse segundo relleno sanitario público para el Cesar.
Los municipios de Curumaní, Chirigüaná, La Gloria, Pailitas y Tamalameque podrían disponer sus residuos sólidos en este nuevo relleno sanitario departamental.
El propósito del gobernador Luis Alberto Monsalvo Gnecco en torno a la generación de ambientes sostenibles mediante la prestación de un servicio de aseo más eficiente, empieza a consolidarse con la visita que funcionarios de la Alcaldía de Curumaní, Bioger S.A. E.S.P. y Aguas del Cesar S.A. E.S.P. realizaron a dos predios ubicados en zona corregimental del citado municipio.
En la más reciente junta directiva de Aguas del Cesar S.A. E.S.P., el mandatario cesarense dio vía libre a la construcción de un segundo relleno sanitario para el Cesar, que hace parte de sus iniciativas para el Departamento y que favorecería a los municipios de Curumaní, Chirigüaná, La Gloria, Tamalameque y Pailitas, donde su población vería una reducción en el valor cobrado por el transporte de los residuos, que suele ser el más alto en el esquema de servicios públicos por las distancias entre los municipios y el sitio de disposición final.

Respecto a la visita realizada, Yaneth Arenas, directora de Operaciones de Aguas del Cesar S.A. E.S.P., informó que los predios visitados son completamente planos, a simple vista no se determinó que tuvieran un nivel freático alto, no cuentan con ningún tipo de afluente en sus alrededores y no tiene asentamientos comunitarios cercanos, por tanto sí servirían para construir allí el nuevo relleno sanitario departamental.
De acuerdo con la normativa ambiental vigente, los rellenos sanitarios deben ser regionales, pues se genera economía de escala y ambientalmente resulta más sostenible. En la actualidad, los municipios de Curumaní, Pailitas y Tamalameque disponen sus residuos sólidos en el relleno sanitario municipal de Becerril, mientras que el municipio de La Gloria dispone en el relleno sanitario privado de Aguachica; por su parte, Chirigüaná dispone en un botadero a cielo abierto.Cabe resaltar que entre estos cinco municipios se producen mensualmente un promedio de 1.600 toneladas de residuos sólidos.