Boletines

Boletín N° 22 – Siete empresas de servicios públicos y cinco comunidades indígenas del Cesar beneficiadas con la implementación del PAPSP.

Acompañados por el gobernador del Cesar, Francisco Ovalle Angarita, y representantes de los municipios y comunidades beneficiadas, Aguas del Cesar dio cierre oficial a la segunda fase del Plan de Aseguramiento de la Prestación de los Servicios Públicos (PAPSP).

Este importante proyecto, en el que el gobierno Ovalle Angarita invirtió a través de Aguas del Cesar más de 4.830 millones de pesos, fue aplicado en las empresas de servicios públicos de los municipios de Agustín Codazzi, San Alberto, Río de Oro, Curumaní, Chimichagua, La Jagua de Ibirico y La Paz, así como en las comunidades indígenas de Los Haticos, Río Seco, Yerwa, Seykun y Simonorúa, para hacer fortalecimiento en los aspectos técnico, operativo, financiero, comercial e institucional.

De este momento, entre los productos generados a través del PAPSP para estos beneficiarios, se encontraron: definición de costos de personal, modificación de estatutos, creación de manuales de procedimientos y de atención al usuario, análisis de cartera, catastro de usuarios, estudio de costos y tarifas, capacitaciones con el Sena. 

Así mismo se crearon procedimientos contables, balance entre subsidios y contribuciones, estudio de costos y tarifas, reporte de estados financieros al SUI (Sistema Único de Información creado por la Superintendencia de Servicios Públicos), indicadores de gestión financiera, informes de viabilidad financiera, catastro de redes, documentos y formatos de calidad de agua, gestión de la demanda, documentos y formatos de fugas, manuales de mantenimiento, planes de saneamiento y manejo de vertimientos, modelos de alcantarillado, entre otros.

Cabe resaltar que a través de esta segunda fase del PAPSP también fueron beneficiados 11 corregimientos, entre ellos San José de Oriente (La Paz), Santa Isabel y San Roque (Curumaní), El Marquez, Los Ángeles y Morrison (Río de Oro), y Llerasca (Agustín Codazzi). También se crearon tres nuevos prestadores de servicios públicos rurales entre las comunidades indígenas: Accrik (Asociación de Usuarios de las Comunidades Céntricas del Resguardo Indígena Kankuamo), Asoseykun (Asociación de Usuarios del resguardo indígena Seykun) y Acuaríoseco (Asociación de Usuarios del resguardo indígena de Río Seco).

Para el gobernador del Cesar, este es un paso importante para alcanzar metas a corto y mediano plazo. «La intención es que posteriormente las empresas de servicios públicos cumplan compromisos en cada área, esto les va a dar una hoja de ruta dentro del proceso establecido en cada municipio para poder optimizar los servicios y así garantizar sostenibilidad».

Por su parte, Yaneth Arenas, directora de Operaciones de Aguas del Cesar, concluyó que ya desde el plan departamental de agua se trabaja en la estructuración de la tercera fase del PAPSP, enfocada en el seguimiento a los beneficiados de la segunda fase. «La idea es que ellos den continuidad a los procesos. Se les dejaron herramientas de planificación y programas muy bien estructurados para que los sigan implementando y logren prestar los servicios con continuidad y calidad, que fue el objeto para el cual se hizo este proyecto», culminó

Boletín N° 21 – Caso exitoso gestado desde el PAPSP de Aguas del Cesar fue destacado en Primer Encuentro Regional de Acueductos Rurales.

Por primera vez en Colombia, mediante el Plan de Aseguramiento de la Prestación de los Servicios Públicos (PAPSP) gestado desde Aguas del Cesar y liderado por el gobernador Francisco Ovalle, se logra que comunidades indígenas del norte de este departamento se estructuren organizacionalmente para operar la prestación de los servicios públicos. Esta experiencia fue destacada por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios durante el Primer Encuentro Regional de Acueductos Rurales, realizado en la ciudad de Barranquilla.

En el evento, Aguas del Cesar fue representada por su directora de Operaciones, Yaneth Arenas, quien recalcó la importancia de que los alcaldes de Colombia se concienticen sobre el apoyo a las comunidades para que se organicen en cuanto a la prestación de los servicios públicos.  Además, explicó que a través del PAPSP se buscó fortalecer institucional, técnica, administrativa operativa y financieramente a las juntas de agua de cinco comunidades indígenas del norte del Cesar (Los Haticos, Seykun, Yerwa, Simonorua y Río Seco), que habían recibido obras de infraestructura de acueducto de parte del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), pero no estaban siendo operadas ni recibían mantenimiento.

También se halló que ninguna estaba legalmente formalizada, no tenían soporte de recaudos, se cobraba un valor que no compensaba el trabajo que se realizaba para la prestación del servicio, no se hacían inversiones, no accedían a subsidios del municipio; sumado a ello, la operación era inadecuada, no se hacía mantenimiento a la infraestructura, entre otras fallas. Tras detectar estas falencias, se determinó que lo más benéfico para la comunidad era la creación de una asociación de usuarios que finalmente se denominó ACCRIK (Asociación de Usuarios de las Comunidades Céntricas del Resguardo Indígena Kankuamo), que mediante el PAPSP actualmente cuenta con una estructura organizacional, estudio de tarifas basadas en resoluciones vigentes, derechos y deberes constituidos, procedimiento de ingreso y salida de usuarios, modelo de facturación, balance de subsidios y contribuciones, cálculo del déficit de subsidios, entre otros. En proceso se encuentra la solicitud ante la Alcaldía Municipal para la apropiación de los subsidios.

El Primer Encuentro Regional de Acueductos Rurales sirvió no solo para que Aguas del Cesar y los operadores de los servicios públicos domiciliarios rurales renovaran conocimientos en el sector de agua potable, sino también para que ACCRIK diera el último paso en su proceso de legalización como prestador de servicios públicos a través de la inscripción ante el RUPS (Registro Único de Prestadores de Servicios), que se hace ante la Superservicios. En el evento estuvieron presente el superintendente delegado para acueducto, alcantarillado y aseo de la Superintendencia de Servicios Públicos, Milton Bayona; la directora de Desarrollo Sectorial del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Ana María Camacho López; Diego Polanía, director ejecutivo de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, y Dirceu Vargas Pedroza, coordinador del grupo Pequeños Prestadores para acueducto, alcantarillado y aseo de la Superservicios.

Boletín N° 20 – En La Paz, Findeter y Aguas del Cesar inspeccionan sectores que se intervendrán con la optimización del acueducto.

Tras una mesa de trabajo realizada en la Alcaldía de La Paz y en la que estuvieron presentes Pedro Serrano Medina, gerente de Aguas del Cesar, y funcionarios de Findeter, Invías, la empresa Transportadora de Gas Internacional (TGI), la administración municipal y los contratistas de las dos fases del proyecto de optimización del acueducto, todos los miembros de esta convocatoria realizaron una visita de inspección a distintos sectores que se intervendrán durante la ejecución de las dos fases del proyecto de optimización del acueducto municipal, financiado a través del programa “Obras por impuestos”.

En este sentido, el gerente de Aguas del Cesar manifestó que “lo que se buscó en esta primera mesa de trabajo es poder empalmar las actividades que guardan relación entre la fase 1 y la 2, cerrar algunos detalles que aún se tienen al frente de la parte técnica y, por otra parte, aclarar algunas dudas por parte de los contratistas e interventores de la ejecución de las dos fases”.

Profundizó Serrano Medina en que “estaba Aguas del Cesar como gestor de este proyecto, dueños de la viabilidad técnica, aclarando todas las inquietudes y atendiendo a los funcionarios. El resultado de esta mesa lo que busca es el pronto inicio de las obras”.

El proyecto de optimización del acueducto de La Paz, financiado por el gobierno nacional a través de Findeter, ya tiene adjudicada la interventoría y la obra de la fase 2, “la próxima semana se debe firmar el acta de inicio y físicamente deberían iniciar obra en unos 15 días. La fase 1, que está a cargo de TGI, se encuentra en proceso contractual. A principios de octubre deben estar iniciando las actividades y la idea es que se puedan ir entregando sectores que ya gozarían del beneficio de este proyecto”, explicó el gerente de Aguas del Cesar. “Obras por impuestos” es una nueva modalidad tributaria que permite que una empresa localizada en cualquier parte del país, escoja pagar la totalidad de los impuestos que debe dar a la Nación mediante la inversión en municipios que fueron afectados por el conflicto.  Del departamento del Cesar se postularon diversos proyectos de los cuales uno (optimización del acueducto de La Paz) fue seleccionado para recibir esta inversión; dicho proyecto fue estructurado técnicamente desde Aguas del Cesar.

Boletín Nº 19 – DNP destacó a Aguas del Cesar entre los mejores gestores de proyectos financiados con regalías en Colombia.

Como la sexta empresa de servicios públicos que mejor gestiona a nivel nacional proyectos financiados con recursos procedentes de las regalías, destacó el Departamento Nacional de Planeación (DNP) a Aguas del Cesar en la más reciente medición del índice de gestión de proyectos de regalías del primer semestre de 2019. Este reconocimiento se da entre 100 empresas del sector que también competían por una excelente ubicación en el podio.

Pedro Serrano Medina, gerente de Aguas del Cesar, señaló al respecto que “como gestores de la política pública de los planes departamentales de agua estamos hoy de sexto lugar, entre una calificación de 100 empresas que fueron tomadas a nivel nacional por el DNP, reconociéndonos como muy eficientes en la ejecución de los recursos de regalías, en la calidad de los proyectos que generamos en Aguas del Cesar y en la ejecución de estos mismos proyectos”.

Serrano Medina resaltó en este sentido el papel del gobernador Francisco Ovalle Angarita y de los alcaldes municipales, que se convierten en una mano amiga al momento de desarrollar proyectos en cada localidad del departamento del Cesar.  “Gracias a estos buenos esfuerzos también comunicamos que nuestra empresa fue postulada para recibir un premio de reconocimiento que realiza el DNP entre empresas que generan este tipo de proyectos, la calidad con que se ejecutan y el impacto que se logra ante la comunidad, la inversión de este tipo de recursos que son monitoreados por el DNP”, agregó.

Esta no es la primera vez que Aguas del Cesar es destacada por el Departamento Nacional de Planeación, pues en el 2017 su labor en la gestión de proyectos financiados mediante regalías también fue resaltada, en aquella ocasión a nivel departamental, ocupando el segundo puesto en el Cesar. No obstante, en esta vigencia el reconocimiento para esta empresa de servicios públicos es a nivel nacional.

En la actualidad, Aguas del Cesar ejecuta cinco proyectos cuyos recursos proceden de regalías, que son la optimización de los acueductos de los corregimientos El Carmen (El Paso) y Puerto Bocas y las veredas Doce de Octubre, El Jobo y Campo Alegre (Tamalameque), la optimización de los acueductos y alcantarillados de los corregimientos Varas Blancas (La Paz) y Los Tupes (San Diego), así como la ampliación y optimización de las redes del acueducto de Aguachica – fase 1.  Entre tanto, cerró a feliz término las obras de optimización del acueducto del corregimiento Soledad (Chimichagua) y la optimización del acueducto y alcantarillado del corregimiento Costilla (Pelaya).

Boletín Nº 18 – Gobernador Franco Ovalle y Aguas del Cesar dan inicio a la optimización del acueducto de El Carmen.

Los habitantes de El Carmen, en el municipio de El Paso, se congregaron en la cancha de este corregimiento para acompañar al gobernador del Cesar, Francisco Ovalle Angarita, y al gerente de Aguas del Cesar, Pedro Serrano, durante el acto que dio inicio al proyecto de optimización del sistema de acueducto, en el que se invertirán 1.999 millones de pesos gestionados por el mandatario departamental ante el Sistema General de Regalías.

Ovalle Angarita manifestó a la comunidad que con este proyecto “vamos a optimizar la potabilidad del agua para que sea apta para el consumo humano, eso es fundamental para que podamos tener esa variable que va a ser muy recomendable, aspiramos entregarla en el mes de diciembre. Se van a armar tres frentes de trabajo, unos manuales y otros con equipo, para poder garantizar la agilidad de esta obra”.

Por su parte, el alcalde de El Paso, Hidalfo De la Cruz, señaló que “esta inversión hoy representa el bienestar de nuestras familias, mejorarle la calidad de vida a los carmeros, un corregimiento que no tenía agua potable, hoy es una realidad. Un proyecto que representa un gran impacto social en El Paso, hoy este corregimiento le apunta al desarrollo, al progreso, porque eso es tener agua potable”.

Tras estas palabras, el gobernador Ovalle Angarita se dirigió al punto donde iniciará el proyecto para hacer la primera excavación. Este proyecto, que tiene un plazo de ejecución de seis meses, concibe la construcción de un pozo de 100 metros de profundidad, un tanque de almacenamiento elevado a 17 metros con capacidad de 50 metros cúbicos, un cuarto para el control eléctrico y cerramiento. Así mismo, la instalación de un sistema de dosificación y desinfección, 8.355 metros lineales de tubería en polietileno, dos macromedidores, tres hidrantes, 131 micromedidores con igual número de acometidas domiciliarias y 22 paneles solares para la generación de energía fotovoltaica.