Boletines

Boletín N° 13 – Adjudicado proyecto de construcción de alcantarillado sanitario para Saloa, Chimichagua.

La inversión a realizar en este proyecto, que hace parte de la “Revolución del Agua”, procede de un convenio tripartita entre el Gobierno del Cesar, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y el municipio de Chimichagua.

¡No más calles afectadas por las aguas residuales en Saloa! Esa es la premisa bajo la cual el gobernador Luis Alberto Monsalvo Gnecco gestionó un convenio tripartita que le permitió mediante Aguas del Cesar, gestor del plan departamental de agua, contratar el proyecto de construcción del alcantarillado sanitario, estaciones de bombeo y sistema de tratamiento de aguas residuales para este corregimiento que anhelaba una obra de esta magnitud y que este jueves fue adjudicado mediante licitación pública.

Este proyecto, que beneficiará a cerca de 3.000 habitantes de Saloa, es pieza fundamental del “Plan Saloa Integral”, la estrategia planeada por el Gobierno del Cesar para impulsar el desarrollo económico, social y turístico de este corregimiento de Chimichagua.

La construcción del alcantarillado sanitario, estaciones de bombeo y sistema de tratamiento de aguas residuales de Saloa, en el que se invertirán $10.089 millones procedentes de un convenio tripartita entre el Departamento, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y el municipio de Chimichagua, será ejecutado en 10 meses durante los cuales se instalarán 15.287 metros lineales de redes de alcantarillado y 717 conexiones domiciliarias, se construirá una línea de impulsión de 877 metros lineales así como una estación de bombeo, una estación elevadora y un sistema de tratamiento de aguas residuales. Además, contará tanto con sistema eléctrico como un sistema fotovoltaico para el aprovechamiento de la energía alternativa que permitirá reducir los gastos de operación del sistema.

El impacto de este proyecto cambiará por completo las condiciones de vida de su población pues actualmente no goza de un sistema de saneamiento básico que le permita disponer correctamente las aguas servidas que genera, por tanto reducirá la carga ambiental que recibe la Ciénaga de Zapatosa, donde terminan estas aguas.

Lina Prado Galindo, gerente de Aguas del Cesar, explicó que la trascendencia de este proyecto radica en que “aumentará la cobertura del alcantarillado sanitario de 0% a 100%, garantizará el adecuado tratamiento de las aguas residuales, haciendo remoción de la carga contaminante hasta de un 95% y reactivará la economía local gracias a la dinámica laboral que generará con la mano de obra requerida para su puesta en marcha”. Paralelamente a la construcción del alcantarillado sanitario, estaciones de bombeo y sistema de tratamiento de aguas residuales, el “Plan Saloa Integral” tiene prevista la construcción de 10 aulas y cuatro baterías sanitarias en la institución educativa Camilo Namén Frayja, la instalación de zonas wifi para acceso a internet gratis, el mejoramiento de 100 viviendas, la construcción de un centro cívico con escenarios deportivos, plaza central, tarima, y espacios urbanos, así como un muelle para conectar la ciénaga de Zapatosa con el turismo para dinamizar la economía.

Boletín N° 12 – Cierre de brechas en zonas rurales del Cesar continúa con la construcción y optimización del acueducto de la vereda El Vallito.

Garantizar el acceso con continuidad, calidad y cobertura al agua potable en la vereda El Vallito es el propósito que se trazó el plan departamental de agua en noviembre de 2020 y que empezó a cumplirse recientemente con la publicación de los prepliegos para la construcción y optimización del sistema de acueducto de esa zona corregimental, donde habitan 24 familias de manera dispersa.

Este proyecto, que supera los 796 millones de pesos, es financiado con recursos del sistema general de participaciones municipal de Astrea. A finales del año anterior, funcionarios de Aguas del Cesar -ente gestor del plan departamental de agua- visitaron El Vallito y “allí conocimos su apremiante necesidad de mejorar las condiciones de su sistema de acueducto, que es muy precario y no solventa las necesidades que en materia de agua potable tiene su población”, indicó Lina Prado Galindo, gerente de la entidad que, en adelante, apoyó al municipio en la estructuración del mencionado proyecto que ya inició su proceso licitatorio.

Actualmente la vereda El Vallito cuenta con un pozo profundo desde el cual se extraen cuatro líneas de distribución mediante pequeñas bombas eléctricas, sin embargo se han presentado rencillas entre la comunidad pues no tienen control de la captación del líquido.

La construcción y optimización del sistema de acueducto de la vereda El Vallito tendrá un plazo de ejecución de cuatro meses. Se espera  la adjudicación de este proyecto a inicios del mes de julio.

Boletín N° 11 – Entregadas primeras dos fases de la ampliación de redes del acueducto de Aguachica.

Que los habitantes de Aguachica gocen del servicio de agua potable con mayor continuidad es el propósito cumplido con la fase 2 de la ampliación y optimización de las redes del acueducto, que beneficia a toda la población y que este miércoles fue entregado oficialmente por el gobernador Luis Alberto Monsalvo Gnecco al municipio, para que la ponga en funcionamiento mediante su empresa de servicios públicos.

La fase 2 de este proyecto hace parte de la Revolución del Agua iniciada por Monsalvo Gnecco en todo el Cesar, para cerrar brechas sociales que separan las zonas rurales de las urbanas. 

Para inaugurar estas fases, el gobernador Monsalvo se reunió en el auditorio de la Cámara de Comercio de Aguachica con líderes comunitarios, ante quienes se expuso la funcionalidad de este proyecto. Al respecto, afirmó que «este es un compromiso que tenemos con el municipio. Queremos reiterar nuestro compromiso de materializar estas iniciativas, tenemos toda la disposición de avanzar en la tercera y cuarta fase para pasar de 300 a 600 litros por segundo, también necesitamos unos tanques para regular el líquido en horas pico».

Por su parte, Robinson Manosalva, alcalde de Aguachica, conmovido agradeció al Gobierno del Cesar por esta inversión. «Esto es histórico para Aguachica. El gobernador nos está dando ese gran beneficio para la ciudad, demostramos que se está cumpliendo este gran anhelo de la población«, manifestó.

Tras la reunión con los líderes del municipio, Monsalvo Gnecco visitó algunos sectores para confirmar la presencia del líquido vital en los hogares. «Ya no tenemos la necesidad de comprar agua, en eso nos gastábamos como $50.000 mensual, pero este año no hemos gastado un solo peso en eso», afirmó Alejandra Osorio, habitante del barrio Villa Paraguay.

Lucelia Portillo señaló que «ahorita está llegando cada tres días, el servicio está muy bien ahora y viene con presión. Antes vivíamos más asustados porque no teníamos ni para asear la casa». Entre tanto, Jaqueline Herrera contó que «ahora es diferente porque cuando no había agua tenía que estar recogiendo cuando pasaba el carrotanque. Que el agua esté llegando ahora es una bendición. Comprábamos el agua a un precio mayor que el valor del recibo».

Yeiny Gómez, del barrio Libertad, relató que «está mejorando el servicio, nos llega más el agua cada vez, cada ocho días, antes demoraba casi un mes. Ahora tenemos todo bien aseado, podemos hacerles el alimento a los niños»

Con este proyecto se instalaron seis kilómetros de tubería en diámetros de 16 y 20 pulgadas, en material pvc, logrando aumentar la capacidad de transporte del líquido al optimizar las redes de conducción, cuya función es llevar el agua desde la planta de tratamiento de agua potable -ubicada en zona rural del municipio- hasta las redes de distribución, situadas en el casco urbano, empalmándose a la fase 1, que permitió conducir el agua a cada uno de los 11 sectores hidráulicos, en los cuales quedó dividido el sistema de acueducto, y así garantizar una adecuada continuidad del servicio.

Desde ya el Gobierno del Cesar gestiona la tercera fase de este proyecto, que consiste en la construcción de un tanque de almacenamiento de 8.000 metros cúbicos, que permitirán seguir mejorando la continuidad del servicio.

Boletín Nº 10 – Gobierno Monsalvo y Minvivienda priorizan nuevos recursos por más de $34.800 millones para cinco proyectos de agua potable y saneamiento básico.

Más de $34.800 millones fueron priorizados por el gobernador Luis Alberto Monsalvo Gnecco y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio para destinarlos a los convenios tripartitas que en próximos días firmarán ambas instituciones y que tienen como propósito la construcción de cinco importantes proyectos de agua potable y saneamiento básico en los municipios de Agustín Codazzi, La Gloria y Astrea, así como en los corregimientos San Bernardo (Pelaya) y San Sebastián (Curumaní). 

De esta millonaria inversión, el aporte del Minvivienda será del 60%, mientras que el Gobierno del Cesar aportará el 40% restante. En Agustín Codazzi se contratará la primera etapa de la construcción y optimización de la conducción de las redes de distribución del sistema de acueducto, cuyo valor supera los $13.700 millones; entre tanto, en Astrea se contratará la fase 2 de la optimización de los sistemas de acueducto y alcantarillado del casco urbano, que alcanza los $10.210 millones. Así mismo, en el municipio de La Gloria se hará la optimización hidráulica del sistema de tratamiento de agua potable y micromedición de la cabecera urbana. 

En las zonas rurales del Cesar también se materializará la inversión. Gracias a estos convenios tripartitas se contratarán la construcción y optimización del sistema de acueducto de San Sebastián (Curumaní), cuyo valor supera los $2.558 millones, y la construcción y optimización del sistema de acueducto del corregimiento San Bernardo (Pelaya), que alcanza los $4.604 millones. Con estos cinco proyectos, que integran la Revolución del Agua, el Gobierno del Cesar continuará cerrando brechas sociales en estos municipios, beneficiando a cerca de 30.000 habitantes y permitiendo el acceso a servicios públicos domiciliarios con calidad, cobertura y continuidad. 

Boletín N° 9 – Este 18 de mayo, gobernador Monsalvo entregará fases 1 y 2 de ampliación de redes de distribución de Aguachica.

Tras la mesa de trabajo realizada este viernes en Aguachica sobre las fases 1 y 2 del proyecto de ampliación y optimización de las redes del acueducto de ese municipio, el gobernador Luis Alberto Monsalvo Gnecco anunció que hará entrega formal de estas obras el próximo 18 de mayo. 

La decisión fue tomada por el gobernador Monsalvo basado en lo expuesto en esta mesa de trabajo, en la que también participaron funcionarios del Gobierno del Cesar, contratistas e interventores de estos proyectos. Lina Prado Galindo, gerente de Aguas del Cesar, explicó que ambos proyectos se encuentran terminados al 100%, por lo que semanas atrás la empresa de servicios públicos de Aguachica (Espa) inició las pruebas hidráulicas necesarias para confirmar las presiones en el sistema de acueducto y posibles fugas existentes. 

En este sentido, Edgardo Llaín, jefe operativo de la Espa, manifestó que «con la fase 1 la distribución ha mejorado para el sector 1 superior y sector 3 inferior, pues la continuidad del agua pasó de 14 a 3 días, esto beneficia a 5 barrios y 4 asentamientos donde han mejorado las presiones, llegando el líquido a tanques elevados. Entre tanto, la fase 2 permite un mayor caudal que a su vez mejorará las presiones en los anillos nuevos que se pondrán en funcionamiento, que son los anillos 2 y 3 superior». 

Monsalvo Gnecco indicó que actualmente las fases 1 y 2 de la ampliación y optimización de las redes del acueducto generan buenas noticias, pues «tenemos líneas de conducción importantes: cerca de 30.000 metros lineales de nuevas tuberías, los circuitos están cubiertos en su totalidad con tuberías de amplio diámetro, también la red de conducción desde la planta de tratamiento de agua potable hasta el casco urbano se modernizó y allí fueron 7000 metros lineales de nueva y moderna tubería. Ya tenemos barrios con continuidad de 24 horas y hemos recuperado parte del agua que se perdía», precisó. 

Teniendo en cuenta estos avances en la «Revolución del Agua» que emprendió en su primer año de gobierno para Aguachica, el mandatario cesarense señaló que ya es momento de analizar la fase 3 de este proyecto, «que nos va a representar inversiones para renovar redes de asbesto cemento y también tenemos que construir un nuevo tanque de almacenamiento», expresó.  El gobernador Monsalvo Gnecco añadió también que se explora a futuro la creación de un reservorio con capacidad de 1 millón 200.000 metros cúbicos para Aguachica, que garantizaría la permanencia del agua. «Sin duda este es el proyecto macro que necesita la ciudad en este momento, por eso estudiamos desde ya ese proyecto», culminó.